[635] Criterios interpretativos del PGOU

A-Hola, en el caso de que un Ayto quiera aprobar unos criterios interpretativos de su PGOU ¿tienen que estar aprobados por Pleno, Junta de Gobierno, Alcalde...? 
He visto que en Málaga los aprueba el Consejo Rector de su Gerencia de Urbanismo, en Granada el Pleno y en Sevilla tienen unas circulares aclaratorias...

[634] Comunicación previa de agregación de parcelas

A-Las agregaciones de fincas conformes con la ordenación territorial y urbano, están sujetas a comunicación previa (art. 294 RG-LISTA).
El art. 289 RG-LISTA, dice que la misma debe contener los datos identificativos y cualquier otro dato relevante para el inicio de una actuación.
Se presenta a licencia un proyecto básico, que emplaza la edificación sobre 6 parcelas catastrales y registrales distintas pero que lindan entre sí, y su agregación cumpliría la normativa urbanística; también presentan una comunicación previa, conteniendo los datos identificativos, las parcelas origen y la parcela que resultará tras la agregación; la agregación no se ha llevado aún a cabo.
Entiendo que no podemos tramitar la licencia de obras porque la edificación presentada, no cumpliría las ordenanzas tal y como están hoy en día las parcelas. ¿Compartís esta opinión? Y en caso afirmativo, ¿que solicitaríais previo a la tramitación de la licencia?, ¿copia de las escrituras?

[633] Declaración responsable de primera ocupación

A-Os quisiera hacer una pregunta, lo primero si alguien tiene conocimiento de un Texto Consolidado del RGLISTA?
Esto surge a raíz de una duda sobre el procedimiento interno que debe llevar la administración con las DR. Y en este hilo concretamente con las de primera ocupación.

[632] División horizontal de edificio con dos viviendas

A-Tengo dos casos muy similares sobre divisiones horizontales.
A ver si alguien se le ha dado algún caso similar y puede alumbrarme.
Un vecino ha tramitado un reconocimiento de una edificación existente (DT5 LISTA), y otro un AFO.
En ambos casos las edificaciones cuentan con varias viviendas en su interior.
Una vez emitida las respectivas certificación administrativa y la declaración de AFO, el notario les pide una licencia de división horizontal para hacer una escritura de división horizontal.
Me surgen la siguientes cuestiones:

[631] Concreción en la delimitación de una ATU

A-He buscado por el foro, pero no he encontrado referencias claras a lo que planteo, aunque no sé si se ha tratado el tema y existe ya algún hilo comentando lo que planteo. Se trata de confirmar la posibilidad de CONCRETAR LA DELIMITACIÓN DE UN A.T.U. y de la forma de hacerlo, debido a las distintas referencias que encuentro en la Ley y el Reglamento, y que me generan dudas relativas.

[630] Nivel dotacional objetivo en modificaciones del PGOU

A-Buenas, planteo la siguiente duda: Partimos de un PGOU que no tiene definido el Nivel Dotacional en Zonas de Suelo Urbano, y se quiere modificar una actuación prevista de SUNC que tiene definido todos sus parámetros incluidas sus dotaciones. Esta modificación (AMU) se hace en virtud de la Disp. Trans. 3º.3 y ni siquiera es necesario modificar la delimitación del ámbito. La nueva modificación conlleva un incremento de aprovechamiento mayor del 10% y de la población mayor del 20%. Este incremento implica un aumento de las dotaciones teniendo en cuenta el Nivel Dotacional Objetivo. Cuando se diseña un PGOU el Nivel Dotacional Objetivo se obtiene con el conjunto de operaciones dispersas en toda la ciudad, existiendo ámbitos de planeamiento dispares en las dotaciones que incorporan, es decir, hay ámbitos donde el PGOU no ha considerado apenas dotaciones y otros en los que hay muchas: la suma de todas ellas es el Nivel Dotacional Objetivo pretendido por el PGOU. Si volvemos a la modificación del ámbito, ¿cuál sería mi Nivel Dotacional Objetivo? ¿El que tiene la ficha de ese ámbito extrapolándola al incremento propuesto? ¿o el de toda la Zona de Suelo Urbano?

[629] Instalación de escalera mecánica en vía publica

A-A ver si alguno me puede dar luz. Un particular ha instalado una escalera metálica en una calle pública. ¿Qué procedimiento podemos seguir para que la quite de forma inmediata? Por la vía de la disciplina urbanística no es inmediato. Y no tenemos ordenanza de ocupación de via pública

[628] Aumento de edificabilidad

A-El art. 82.5 del RGLISTA recoge
"Se presumirá que en una actuación de transformación urbanística en suelo urbano no se precisan nuevas dotaciones públicas, locales o generales, cuando de la nueva ordenación no se derive, en su ámbito, un aumento de la edificabilidad superior al diez por ciento o un incremento de población superior al veinte por ciento."
¿Se podria en base a ese criterio, en un ATU-RI plantear esos aumentos directamente sin tener que modificar la ordenación existente?
Es decir no se haría una nueva ordenación sino que con la existente aplicaríamos ese aumento.

[627] Viviendas en fuera de ordenación

A-En las viviendas en fuera de ordenación, en cumplimiento del artículo 84 apartado 3.c ¿ se permite demoler estancias ( demolición parcial ) y ejecutarla nuevamente no aumentando globalmente la volumetría inicial de la vivienda ? ¿ cabría este caso como actuación excepcional ? ¿ que criterio seguís para aplicar la excepcionalidad que se expresa en el apartado 3.c.2 del artículo 84?

[626] Competencia profesional e informes sectoriales para balsa de riego

A-Para una balsa de riego, de unos 600 M2 de lamina de agua y profundidad media de 1,20, semienterrada en suelo rustico protegido, me presentan memoria descriptiva (muy somera) firmada por ingeniero topógrafo.
He realizado consulta a la OCA (medio ambiente) y si tenemos claro que proyecto deben presentar (no sólo memoria). Pero no me han aclarado aún a mí duda de si se necesita alguna autorización de agricultura y medio ambiente o no. Ni tpc si un topógrafo es competente para ellos..... Como lo hacéis vosotros? Que regulación hay al respecto?

[625] Autorización de la Consejería de Agricultura, pesca, agua y desarrollo local para la instalación de placas fotovoltáica en suelo rústico

A-para la instalación de placas fotovoltaicas en suelo rústico es necesario autorización de la consejeria de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural?

[624] Piscina en casa rural en suelo rústico

A-El caso es el siguiente se hizo una casa rural mediante la tramitación de un proyecto de actuación en el 2011. Actualmente quieren hacer una piscina, al tratarse de suelo no urbanizable ahora rustico entiendo que tendría que tramitar una actuación extraordinaria, al no estar incluido en el que se tramito y ejecuto en 2011
B-En un principio no hace falta tramitación de un nuevo proyecto de actuación, según lo dispuesto en el artículo 25.3 del RG-LISTA.

[623] Iniciativa particular de modificación

A-¿sabéis en qué artículos de LISTA o RG se refleja la iniciativa particular xa la redacción de modificaciones de plan general?
En LOUA quedaba perfectamente reflejado en el art.32. Sin embargo no encuentro nada en LISTA ni RG.
Hay que deducir de la lectura del art.98 RG que la iniciativa particular ahora solo cabe en ATUs y PE adecuación paisajística?
B-Creo que la LISTA no prevé que las modificaciones de los Planes Generales se tramiten a iniciativa privada (art. 98.3 del RGLISTA), siendo una potestad exclusiva del Ayuntamiento. Pensando en LISTA el Plan General ha quedado reducido a las determinaciones necesarias para marcar unas directrices y es lógico que su modificación sea promovida únicamente por el ayuntamiento (aunque supongo que puede hacerse a propuesta de particular, aunque la iniciación será de oficio).
Dicho lo cual, con un PGOU vigente sería conveniente atender a la transitoriedad (DT2ª y art. 86 de la LISTA y art. 118 y siguientes y DT3ª del RGLISTA), que marcándote que habrá de seguirse el procedimiento de esta Ley para las modificaciones, si te da la vía de poder realizar las modificaciones que puedan realizarse por ATUs mediante los instrumentos de ordenación detallada, los cuales si pueden tramitarse a iniciativa privada.
A-Entiendo el planteamiento, pero según eso, un POU puede ser modificado a iniciativa privada?
Porque el 83 RG tampoco lo contempla. 🤷🏻‍♂️
B-El POU es un instrumento de ordenación detallada (ATUs de Reforma interior) por lo que según el art. 98.3.b. del RGLISTA podría tramitarse a iniciativa privada

[622] Valoración económica por ocupación de suelo por lineal aérea de media tensión

A-Nuestro Ayuntamiento precisa ejecutar una línea aérea de M.T para dar servicio a un nuevo centro de transformación junto a un pozo de captación de agua para abastecer al municipio, habiéndose declarado como una obra de emergencia.
El trazado (incluye postes y vuelo aéreo) discurre por suelo rústico y afecta a parcelas de varios propietarios privados. Un paso también afecta a una carretera de Diputación.
Estamos preparando los documentos para que dichos propietarios nos permitan colocar los apoyos y el paso de la línea aérea.
Necesitamos valorar económicamente la servidumbre (no sé si expropiación) que ocasiona dicha instalación para incluirla en el acuerdo.
La Junta de Andalucía tiene unas tasas tributarias propias, o canon, por ocupación, entre otras, de vías pecuarias, basadas en la Ley 8/1997, de 23 de diciembre (medidas tributarias...fianza de arrendamientos y suministros), que no sé si podríamos utilizar de referencia...o si legalmente debemos valorar la ocupación de la línea aérea (ancho material afectado) utilizando el TRLS y el reglamento de valoraciones…
B-No es este el camino en este caso, pues el que la Junta haya establecido unas tasas por ocupación sobre los bienes de dominio público que administra, no tiene nada que ver con el tema. En éste caso, hay que aplicar los métodos previstos en la Ley de Expropiación Forzosa y con las simplificaciones reiteradas, en caso de implantación de servidumbres legales, admitidas por los Jurados o Comisiones Provinciales de Valoración. Lo habitual para las líneas eléctricas aéreas es expropiar los terrenos ocupados por los apoyos (postes) y su cimentación, más una indemnización del 30% de la propiedad (40% al 60% para enterradas de agua, gas o electricidad) en una banda del recorrido con unos 5 m a 15 m, según la tensión de la línea MT o AT, por los perjuicios actuales y futuros de la servidumbre. Hay que tener en cuenta que bajo la línea aérea no se puede ni edificar ni plantar árboles, conforme al Reglamento correspondiente del sector eléctrico, para evitar accidentes por descargas accidentales.

[621] Acta de inspección de edificación con peligro para la seguridad pública

A-¿Alguien tiene un modelo de acta de visita de inspección y adopción de medidas excepcionales de protección en caso de amenaza de ruina física de inminente conforme al art 330 del RLISTA?
B-Te adjunto informe que nosotros realizamos en un procedimiento similar por si te sirve. Nosotros resolvimos dicho procedimiento con ejecución subsidiaria por sustitución del promotor. Debido a la Resolución de urgencia se realizó sin proyecto técnico de demolición, tan solo con Dirección de Obra y Coordinación SS visada por el colegio profesional e informe posterior de finalización de obra.

[620] Visado de proyecto de obra municipal redactado por técnico externo

A-En el caso de un proyecto para obras de rehabilitación en edificios municipales redactado por un tecnico externo al Ayto, ¿ es obligatorio el visado? El PPT de dicha licitación no indica nada al respecto.
¿O se puede sustituir por una supervisión de técnicos municipales?
B-Viene recogido en el art. 300 del Reglamento, que expone más o menos lo que recogía el Reglamento de Disciplina.
"el visado podrá sustituirse por la intervención de la oficina de supervisión de proyectos u órgano equivalente, o bien por la comprobación realizada en el proceso de contratación pública, en su caso."
C- El PPT podría exigir el visado aunque este pueda ser sustituido.

[619] Obras ilegales de ampliación

A-En mi municipio hay una edificación destinada a hostal construida con anterioridad a 1986 y que actualmente se encontraba en situación fuera de ordenación.
Recientemente han ejecutado obras de ampliación de una parte del edificio sin licencia de obras (Aumento de planta en una parte del edificio) y no es legalizable.
A la hora de instruir el procedimiento de restablecimiento de me surgen varias dudas:
1. Alcance de las medidas de restablecimiento.
Sabemos que la edificación es anterior a 1986 y que antes de ejecutar las obras de ampliación podría encontrarse en situación legal de fuera de ordenación pero en el Ayuntamiento no encontramos resolución alguna sobre el estado previo más allá de la cartulina de apertura y tampoco se ha emitido certificación administrativa en la que se haga constar el régimen aplicable a ésta (DT 5 LISTA).
¿Entendéis que las medidas de restablecimiento y adecuación de la realidad física alterada debe ordenarse hasta el estado previo de la ejecución de las obras de ampliación?
¿Cómo podemos tener la certeza de este estado previo si no consta en el Ayuntamiento documentación alguna que lo acredite?
2. Cierre o clausura de la actividad y comunicación a la DT de Turismo.
¿Entendéis que se ha de ordenar el cierre de la actividad completo o sería suficiente con el precinto de la zona sobre la que se ha ampliado y la comunicación a la DT de Turismo?
B-Entiendo que corresponde la paralización total de la actividad. La carga de la prueba, respecto de las obras ejecutadas anteriormente al 1986, así como todos los permisos para realizar la actividad, la tiene que aportar el titular de la actividad.
Una vez aportada la documentación, se podrá proceder a la emisión del certificado sobre el estado de la edificación anterior 1986, y proceder a su vez a la apertura del expediente de reposición de la legalidad y sancionador correspondiente. Y a la vez restablecer si procede la actividad en aquella zona donde corresponda.

[618] Renovación de red de abastecimiento de agua en asentamiento urbanístico

A-Un Ayuntamiento en la década de los 90 realizó una red de abastecimiento de agua a una parcelación urbanística ilegal en suelo no urbanizable. En 2013 se incluye como asentamiento urbanístico en avance al amparo art 4.2 del Decreto 2/2012. Desde entonces el asentamiento no se incluye en el PGOU.
La red está obsoleta con un sinfín de averías y pérdidas de agua. La empresa pública que presta servicio de abastecimiento solicita acometer la obra de sustitución de la red por considerar que ha llegado al final de su vida útil, como un proyecto de obra ordinaria, comprometiéndose a no incrementar red ni volumen de construcción ni autorizar nuevas conexiones.
Sería posible prescindir del trámite del plan especial de adecuación ambiental y territorial ?
B-creo que en las circunstancias que planteas de red en mal estado es cuando más justificado está el plan especial. Yo no prescindiría de el. La red nunca se legalizó por lo que dices. Es importante que la titularidad de la red que se va a arreglar termine siendo de la empresa pública.

[617] Derecho de superficie en suelo rústico

A-En una actuación extraordinaria en suelo rustico de implementación de un complejo rural, el promotor es el dueño del suelo, y va a conceder un derecho de superficie sobre las futuras edificaciones de el complejo a una empresa compuesta por terceras personas, quienes a través de la sociedad se beneficiarán de la explotación del complejo que realizará como operador el propio promotor, pensáis que esta figura jurídica de el derecho de superficie en suelo rustico se podría considerar una parcelación urbanística a la que se refiere el articulo 139.2 de el RGLista.
El derecho de superficie de edificaciones se utiliza mucho en suelo urbano pero en suelo rustico nunca lo he visto, pero la ley lo permite.

[616] Número de construcciones. Art. 24 RGLISTA

A-Consulta sobre art. 24 RGLISTA. Se nos plantea un caso de reforma y ampliación de un conjunto de edificaciones legal y preexistente en una finca en suelo rustico, destinada a explotación equina que pretende convertirse en centro ecuestre. En la zona existe tal número de construcciones irregulares que no se cumple con el art 24.2.c. La pregunta es: teniendo en cuenta que nuestro conjunto edificatorio computa como uno a efectos de nuevos asentamientos, ¿se podrían autorizar ampliaciones del mismo, ya que seguiría contando como uno a tales efectos?

[615] Demolición con silencio negativo

A-¿Entendéis que la demolición pasa a licencia con silencio administrativo negativo porque la demolición se encuentra dentro de los conceptos del artículo 11.4 del TRLS15?

[614] AFO de una sola edificación cuando existen más edificaciones en la parcela

A-Quisiera saber vuestra opinión respecto a dos cuestiones relacionadas con los reconocimientos de AFO.

[613] Reserva de vivienda protegida

A-PGOU aprobado en 2015. En la ficha de planeamiento de sus ARIs se establece una reserva del 30% para Vivienda Protegida. Se plantea por un promotor reducir al 10% la reserva de Vivienda Protegida en el desarrollo de una ARI delimitada en el referido PGOU de 2015. ¿Lo veis posible? ó ¿lo imposibilita el apartado 1.d) de la DT2ª del RG de la LISTA?

[612] Resolución de AFO sin actualización catastral

A-¿Mientras no se resuelva el catastro no se puede emitir la resolucion de AFO?

[611] Licencia de actividad en edificio municipal

A-Buenas tardes, un ayuntamiento construye un edificio de usos múltiples con sala de uso formativo
El equipo redactor ha sido externo.se recepciona y cuenta con final de obras. Precisaría de tramitar licencia de actividad de dicho edificio?

[610] Rehala de perros en suelo rústico

A-Como consideráis la instalación de una Rehala de perros destinados a la caza en SR. como una actuación ordinaria o extraordinaria?
Según el artículo 28 del Rg la entendería ordinaria, pero me gustaría vuestra opinión. Gracias!!

[609] Ampliación de actuación extraordinaria

 A-En una actuación extraordinaria aprobada con anterioridad a la LOUA, se plantea por parte de los titulares de la actividad, una pequeña ampliación para ejecutar un porche.

La superficie de la nave objeto de la actuación extraordinaria es de 4200 m², y el porche, que se pretende ejecutar para realizar trabajos al aire libre, dentro de la actividad autorizada, tiene una superficie cubierta de 600 m², abierto en todo su perímetro excepto en la parte que se adosa a la nave.
¿Consideráis necesaria una nueva tramitación urbanística o sólo concesión de licencia de obras?

[608] Proyecto de telecomunicaciones en edificio existente

 A-Un edificio existente, anterior a 1998, en división horizontal. Convierten un local de planta baja en dos viviendas.

¿Se le exige Proyecto de telecomunicaciones? Yo opino que sí, pero parece desproporcionado, cuando además el edificio no está preparado para introducir nuevas instalaciones. ¿Hay alguna exención para ello?
Y tengo otro caso similar, pero se trata de un local y vivienda en planta primera del mismo propietario, que convierte en dos viviendas, manteniendo la de planta primera, y convirtiendo el local en vivienda

[607] Nave de aperos

 A-¿ puede un arquitecto técnico ser director de obra de una nave de aperos, siendo él únicamente el autor del proyecto y sin intervención de arquitecto?

[606] Camino público municipal

 A-¿Se halla sujeto a Licencia de obra el arreglo por un particular de un camino público municipal?

[605] Prestación compensatoria en actuaciones extraordinarias

A-Conforme al art.22.5 es necesario una compensación por el uso y aprovechamiento de carácter extraordinario del suelo rústico. El art. 35 del RG establece que es el 10%, sin perjuicio de las reducciones que puedan practicarse sobre la misma. Por otro lado, el PGOU en vigor (plan LOUA), estable en un 5% la prestación compensatoria y un 10% la garantía. La garantía entiendo que no se satisface al ser ahora plazo ilimitado.
¿Entendéis que la prestación compensatoria a satisfacer será el 5%?

[604] El Concurso de Proyectos de Arquitectura en la Ley de Contratos del Sector Público tras la Ley de la Calidad de la Arquitectura

Buscando formas de implementar la Ley de Calidad de la Arquitectura dentro de los Ayuntamientos. Es un tema complejo debido a la implantación que tiene la LCSP dentro de la Administración Local respecto a la Ley de Calidad de la Arquitectura por lo que se tiende a no hacer nada distinto de lo que se viene haciendo “desde siempre”.
Jueves 28 de noviembre de 2024
17:00 h
Acceso libre

[603] RGLISTA Artículo 212. Iniciativa y establecimiento del sistema

A- En el artículo 212, Iniciativa y establecimiento del sistema, del RGLISTA se establece que "la iniciativa para el establecimiento del sistema de compensación en modalidad suscrita por la totalidad de propietarios corresponderá al propietario único o la totalidad de los propietarios, incluidos los de los sistemas generales y locales que hayan de hacer efectivo su derecho en dicho ámbito, iniciando el expediente de reparcelación y, en su caso, mediante el convenio urbanístico que determine las condiciones y los términos de la ejecución del instrumento de ordenación urbanística."
Mi duda es la interpretación del texto "en su caso". Es decir, cuando todos los propietarios estén de acuerdo en suscribir un proyecto de reparcelación voluntaria, ¿Sería obligatoria siempre la aprobación previa de un convenio urbanístico? Si hay un total acuerdo entre los propietarios en los términos en los que va a ir redactado el proyecto de reparcelación voluntaria no le veo sentido. Otra cuestión en que no este claro ese proyecto. Entonces si seria recomendable un convenio que eliminara las discrepancias entre propietarios.

[602] LISTA Artículo 25. Propuesta de delimitación de actuaciones de transformación urbanística

A- En el punto 7 del referido artículo se puede leer:
"7. El instrumento de ordenación urbanística detallada de la actuación de transformación urbanística deberá aprobarse inicialmente en el plazo máximo de dos años, a contar desde el día siguiente al de la publicación del acuerdo que la apruebe. El transcurso del plazo señalado determinará la caducidad de la propuesta de delimitación."
Mi consulta es que, si las propuestas de delimitación de ATUs se prevén desde un PGOM o desde un POU, también operan esos dos años como plazo de caducidad de la propuesta de delimitación contados desde el día siguiente al de la publicación del acuerdo de aprobación definitiva del PGOM o del POU.

[601] AFO parcial

A-Buenas, al hilo de este apartado de los AFO que ya he leído en el blog, en nuestra localidad tenemos el siguiente caso: un edificio de viviendas en suelo urbano, con año de construcción en 1998, tiene división horizontal, y uno de los propietarios ha empezado mediante D.R. a reformar su vivienda que tiene acceso independiente del resto, hemos paralizado la obra pues la edificación incumple condiciones urbanísticas. La edificación es susceptible de ser declarada AFO, pero dudo que el resto de propietarios quieran o necesiten solicitar la declaración de AFO. ¿podría el propietario afectado solicitar el AFO de su vivienda para poder continuar con las obras? Gracias.

[600] Propuesta de delimitación de actuaciones de transformación urbanística

A-En el punto 7 del artículo 25 de la LISTA se puede leer:
"7. El instrumento de ordenación urbanística detallada de la actuación de transformación urbanística deberá aprobarse inicialmente en el plazo máximo de dos años, a contar desde el día siguiente al de la publicación del acuerdo que la apruebe. El transcurso del plazo señalado determinará la caducidad de la propuesta de delimitación."
Mi consulta es que, si las propuestas de delimitación de ATUs se prevén desde un PGOM o desde un POU, también operan esos dos años como plazo de caducidad de la propuesta de delimitación contados desde el día siguiente al de la publicación del acuerdo de aprobación definitiva del PGOM o del POU.

[599] Aseos accesibles

A-El artículo 77, apartado 5 a del.manual de accesibilidad de Andalucía establece que el aseo accesible deberá estar dotado, como mínimo, de lavabo e inodoro. Mi pregunta es: ¿ Se admite un aseo accesible dotado de inodoro y sin lavabo si éste se dispone en un espacio anexo al mismo?

[598] Gimnasio público en SIPS

A-Se me plantea montar un gimnasio, por el propio ayuntamiento, en una parte de un edificio SIPS.
Entiendo que no hay problema, por ser un servicio público que el ayuntamiento pone al servicio de los ciudadanos, pero me queda la duda al no encuentrar referencias claras a los usos a los que se puede destinar un SIPS.
El PGOU no dispone nada al respecto.

[597] Alegaciones en consulta previa (Art. 77 LISTA)

A-Me gustaría conocer vuestra opinión sobre la tramitación de una modificación puntual de un PGOU.
En nuestro Ayuntamiento nos encontramos en fases previas, habiendo publicado el avance (borrador) y el DIE ambiental en la web del Ayto al objeto de cumplir con el art.77 LISTA referido a las consultas públicas.

[596] AFO de parcelas urbanas

A-me surge una duda, es posible declarar en AFO una parcela en suelo urbano sin edificación, producto de una parcelación ilegal, prescrita y no legalizable por estar en fondo de saco (no linda con vía pública aunque es predio dominante en una servidumbre de paso)?.
O para llevarla al AFO ¿es necesario que tenga una edificación también susceptible de AFO y que sea esa edificación la que arrastre a la parcela a esa situación?.
Si fuera posible que a la parcela tal cual sin edificar se le reconociera esa situación, según el Rgto LISTA tampoco podría edificar ya que no se permiten incrementos de ocupación ni volumen edificado .
¿Que opináis?

[595] IX Jornadas de urbanismo, territorio y medioambiente: Análisis del modelo de ordenación territorial de Andalucía

Las IX Jornadas de Urbanismo, Territorio y Medioambiente, organizadas por la Fundación General de Universidad de Málaga y el Ayuntamiento de Manilva, en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, tiene como propósito favorecer la divulgación de los contenidos del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, actualmente en tramitación; a través del cual se desarrollan los criterios que la Ley de Impulso para la Sostenibilidad Territorial de Andalucía y su Reglamento han establecido para la organización y estructura del territorio de nuestra Comunidad Autónoma.
La jornada se podrá seguir tanto de manera presencial como online.
INSCRIPCIÓN GRATUITA
Modalidad presencial: Villa Matilde – Ruta de Blas Infante (c/ Torrente Ballester, s/n; San Luis de Sabinillas – Manilva)
Modalidad online: streaming en nuestro canal de Youtube
Inscripción: desde el 1 de octubre
Fecha: 25 de octubre de 2024
Hora: 9:00 – 14:00

[594] Consideración de uso ordinario de la ganadería extensiva o intensiva

A-Tengo la primera granja porcina en régimen estabulado en suelo rústico común tras la LISTA. Os planteo una duda que me surge de la lectura de la Ley y del Reglamento.
La redacción final del Reglamento no distingue entre ganadería extensiva o intensiva en cuanto a su consideración de uso ordinario.
Al tener carácter intensivo, ¿consideráis la actuación directamente como extraordinaria?, o de la lectura del artículo 28.4 del Rglto, la consideración viene regulada por la superficie de las edificaciones necesarias, es decir, si las edificaciones superan el 2% de la parcela es cuando la actuación tendrá que considerarse como extraordinaria?

[593] Incorporación de ordenación pormenorizada en innovación iniciada con LOUA

A-Para una innovación de PGOU iniciada con la LOUA, en la que se pretende delimitar un nuevo sector y para la que se solicitó en plazo la tramitación ambiental, tras la emisión del documento de alcance y ya con el Reglamento LISTA en vigor, se plantea la posibilidad de incorporar también la ordenación pormenorizada.
Cuestión 1: ¿Es posible incorporarla en este momento?
Cuestión 2: De ser posible la cuestión 1, ¿Debe la ordenación pormenorizada cumplir las determinaciones de la LISTA o deben fijarse en base a las de la LOUA?"

[592] Modificación de la ordenación de volúmenes

A-En Estudios de Detalle en parcelas de un mismo ámbito de suelo urbano no sometidas a ATU, donde se pretende “modificar” la ordenación de volúmenes ya establecida por el IOU-D, donde , sin alterar los parámetros “globales” de edificabilidad, número de viviendas, aprovechamiento urbanístico, ni afectar negativamente a las dotaciones o a otros suelos no incluidos en el ámbito, se propone una “redistribución” parcelaria y del propio viario local. Es decir, se “relocalizan” parcelas lucrativas y dotacionales y se modifican sus condiciones de edificación, si bien se siguen cumplimentando los valores globales antes reseñados, establecidos para el ámbito.
Esta “redistribución o reordenación” ¿significaría no obstante, una “modificación” del uso urbanístico del suelo, que al no estar contemplado en el apartado c) del art. 94.2 del Reglamento General de la LISTA, inviabilizaría la “reordenación” propuesta?
Me gustaría conocer vuestras opiniones.

[591] Acrónimos del Reglamento

A-Como una de las funciones de este grupo es armonizar la terminología que usamos, me gustaría unificar el acrónimo del reglamento. Yo he venido utilizando RLISTA desde su aprobación, pero cada vez veo un mayor uso de RGLISTA. ¿Cuál os parece más adecuado?

[590] Identificación registral de finca rústica en solicitud de licencia

A-¿Es obligatoria la identificación registral de fincas rústicas en las solicitudes de Licencia ?
Entiendo que sí; pero por ello mismo no entiendo la expresión "en su caso" en el artículo 299.1.e) del Reglamento de la LISTA.

[589] Silencio en propuestas de delimitación de ATU

A- He escuchado distintas versiones sobre el plazo y el sentido del silencio en las propuestas de delimitación de ATU. Esta es la mía pero me gustaría escuchar la vuestra. 

[588] La Ley de Contratos del Sector Público y la Ley de Calidad de la Arquitectura

A- Os planteo dos preguntas que relacionan la Ley de Contratos del Sector Público y la Ley de Calidad de la Arquitectura.

[587] Delimitación de agrupaciones de edificaciones irregulares para planes especiales de adecuación ambiental y territorial

A-¿Existen algunas reglas que cumplir para la Delimitación de una agrupación de edificaciones irregulares?

[586] Director de ejecución en adecuación de local

A-¿ Se debe pedir el nombramiento de Director de Ejecución en una adecuación de local en planta baja de un edificio plurifamiliar que va destinado a gabinete de psicología y dónde también sé incorpora un garaje independiente a él ? Se modifica la configuración de la fachada.

[585] ¿Es supralocal un concepto jurídico/técnico indeterminado?

A-Hay casos en las actuaciones extraordinarias en suelo rústico que no tienen relación con la energia donde el ayuntamiento tiene que pronunciarse sobre si las mismas tienen o no incidencia supralocal. ¿Bastaría con un análisis del promotor justificando que la actuación no tiene incidencia supralocal? Es un tema delicado de competencias basado en el concepto "supralocal" que en muchas ocasiones esta muy indeterminado en la ley como cuando en su articulo 2 hace referencia por ejemplo a las actividades económicas de interés supralocal y a los asentamientos.

[584] División de un plan parcial en diferentes ATU

A-En un suelo urbano no consolidado con la ordenación detallada definida ya que proviene de un plan parcial aprobado definitivamente antes de LOUA parte de los propietarios plantean una nueva delimitación ATU de una parte del mismo con intención de poder desarrollarlo. Esta parte del plan parcial es contigua al suelo urbano. Me genera muchas dudas que se pueda hacer puesto que modifican por completo la ordenación aprobada así como la localización de las dotaciones y cesiones obligatorias. En el reglamento y en la ley no acabo de encontrar nada para ver si es viable lo que plantean.

[583] Documentación de un proyecto de actuación

A-¿Que nivel de detalle creéis que se debe incorporar a un proyecto de actuación a la hora de "describir detalladamente las características de las edificaciones"? Art. 33 Reglamento

[582] Simultanear obras de urbanización y edificación

A-Una promotora está ejecutando las obras de urbanización de una unidad de ejecución residencial, de la que ha vendido algunas parcelas a particulares.
La promotora quiere simultanear las obras de urbanización con la ejecución de algunas de las viviendas, para lo que ha presentado toda la documentación requerida en el art. 203 del Reglamento, aval incluido, para garantizar toda las obras de urbanización que les resta por ejecutar.

[581] Criterios para establecer núcleos de población

A-¿Teneis por ahí el Informe de la JJAA sobre el criterio de aplicación del artº 24.2.c) en lo referente a los Círculos de 400 mts de diámetro? ¿Donde se considera que debe estar el centro de ese círculo? ¿Podeis compartirlo ?
B-No conozco que haya un criterio de interpretación claro de la D. General. Si se que alguna delegación se pronunció pero ahora mismo no lo localizo. Sería interesante recopilar los distintos criterios sobre este asunto.

[580] Naves de aperos en suelo rústico

A-Tengo una petición de licencia para una nave de aperos en suelo rústico. Cumple todas los condicionantes impuestos por el PGOU municipal. Sólo queda justificar su vinculación al uso agrario para su implantación, según dictamina el artículo 20 apartado c de la LISTA. Mi consulta es : ¿ qué requisitos y documentos pedís vosotros para poder cumplir con tal objetivo?

[579] Nivel dotacional en suelo urbano con planeamiento LOUA

A-El nivel dotacional es una determinación de la ordenación urbanística detallada (art. 78.2 a) del Reglamento) que según el Anexo de definiciones del reglamento puede ser existente (sistema local de dotaciones realmente ejecutado y en uso) u objetivo (el que el instrumento de ordenación pretende alcanzar), y según el art. 89.1 del Reglamento, debe establecerse por el Plan de Ordenación Urbana.
En un municipio con planeamiento general LOUA vigente, en el que no existe POU que haya establecido el nivel dotacional, ¿cómo se calculan en las cesiones en las actuaciones de transformación urbanística en suelo urbano (Estudios de Ordenación o Planes de Reforma Interior) al no estar establecido el nivel dotacional objetivo, cuya determinación es necesaria para el cálculo de las cesiones (art. 82.5 Reglamento)?

[578] Disposición transitoria 3ª Reglamento LISTA

A-Lo que dice el punto 3 de la transitoria 3ª del Reglamento:
"3. En suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable sectorizado las modificaciones de las determinaciones establecidas por los instrumentos de planeamiento general podrán realizarse mediante el correspondiente instrumento de ordenación urbanística detallada.
En suelo urbanizable, cuando la modificación implique un cambio de la delimitación del sector, se requerirá antes de la tramitación de una propuesta de delimitación de la actuación."
Lo que yo entiendo que quiere decir:
3. En suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable sectorizado las modificaciones de las determinaciones establecidas por los instrumentos de planeamiento general podrán realizarse mediante el correspondiente instrumento de ordenación urbanística detallada.
En suelo urbanizable, cuando la modificación implique un cambio de la delimitación del sector, se requerirá antes de la tramitación de una propuesta de delimitación de la actuación.
EN SUELO URBANO CONSOLIDADO, CUANDO LA MODIFICACIÓN IMPLIQUE UN CAMBIO DE LA DELIMITACION DEL ÁREA, NO SE REQUERIRÁ ANTES DE LA TRAMITACIÓN DE UNA PROPUESTA DE DELIMITACION DE LA ACTUACIÓN
¿Creeis que estoy en lo cierto o no?
B-Supongo que te refieres a nueva delimitación de ATU, en vez de cambio de delimitación porque estaba delimitada, por lógica, era suelo urbano no consolidado.
Respecto a necesidad de delimitación previa de ATU en suelo urbano consolidado, claramente NO (DT3ª RG)
A-Se trata de cambiar el ámbito de esta ATU que viene de la adaptación a la LOUA
Es que en la instrucción 1/2024 se dice que si la nueva ordenación propuesta (en ATU prexistente en suelo urbano) afecta a la delimitación del ámbito, deberá procederse mediante una modificación del instrumento de planeamiento general que establezca la nueva delimitación, así como la ordenación detallada para el conjunto de los terrenos afectados por la modificación.
B-O sea es suelo urbano no consolidado.
Según la instrucción 1/2024 "Si la nueva propuesta afecta a la delimitación del ámbito, deberá procederse mediante una modificación del instrumento de planeamiento general que establezca la nueva delimitación, así como la ordenación detallada para el conjunto de los terrenos afectados por la modificación."
Eso dice la instrucción, considero que es porque DT 3ª del RG existe un vacío regulatorio
Esa es la cuestión, que es mas fácil cambiar el ámbito en un suelo urbanizable que en un suelo urbano no consolidado.
Eso nos lleva a seguir con las modificaciones de plan general de tres plenos. Aunque esta en concreto la vamos a plantear como una revisión de la ATU tras 30 años sin desarrollarse.
C-Estoy de acuerdo con A. La referencia que se hace al 1.b) de la DT2 del RG para "obligar" a tramitar una modificación del instrumento de planeamiento general cuando se altere la delimitación del ámbito de la ATU en suelo urbano me parece un poco forzada puesto que a los POUs que son instrumentos de ordenación detallada también se les permite hacer delimitaciones de ATU en SU, al igual que a los PRI.

[577] Antiguos planes especiales de ordenación y adecuación paisajística

A-En nuestro PGOU vigente se recogen las fichas de determinados espacios libres y zonas verdes existentes en suelo urbano a desarrollar mediante planes especiales de ordenación y adecuación paisajística. Dicha ficha no tiene recogido el aprovechamiento del subsuelo. Si se quisiera implementar un aparcamiento subterráneo bajo este parque consideráis que podría hacerse de forma directa mediante la DT3ª con la tramitación del plan especial o que sería preciso modificar previamente el planeamiento por afectar al modelo de ciudad?

[576] Construcciones irregulares sobre suelos inundables

A-Me gustaría saber vuestra opinión en relación a una contradicción (o al menos indefinición) de la LISTA. Es en relación a las construcciones irregulares sobre suelos inundables. Según el art 153 estas construcciones no prescribirían. Según el 173 no es posible tramitar AFO en construcciones para las que no haya transcurrido el plazo del mencionado 153, pero sin embargo indica que se podrá tramitar en aquellas que hubieran cumplido las condiciones de protección… En definitiva, se pueden iniciar y en el expediente se determinará si han prescrito? O no se puede iniciar el expediente de reconocimiento AFO?
Y en caso de finalmente resolverse… dejaría de ser aplicable el 153 a estas construcciones…

[575] Instrucción 1_2024 de la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana

A-¿Que opináis sobre esta instrucción?

[574] Nuevas dotaciones en ATU-MU

A-me gustaría saber vuestra opinión con respecto al art. 82.5 del RLISTA sobre la necesidad de nuevas dotaciones en las Mejoras urbanas: "Se presumirá que en una actuación de transformación urbanística en suelo urbano no se precisan nuevas dotaciones públicas, locales o generales, cuando de la nueva ordenación no se derive, en su ámbito, un aumento de la edificabilidad superior al diez por ciento o un incremento de población superior al veinte por ciento". He recibido un estudio de ordenación en el que aun habiendo un aumento de edificabilidad del doble considera que al no tratarse de un uso residencial no es necesario nuevas dotaciones. En mi opinión entiendo que es cualquier tipo de edificabilidad ya que expresamente no dice que sea residencial pero entiendo que el arquitecto se ha agarrado a que el incremento de población se produce con el uso residencial y lo ha hecho extensible a la edificabilidad... ¿Se os ha dado el caso?

[573] Modificar parámetros de ordenación detallada con un estudio de detalle

A-Se están publicando anuncios sobre aprobación inicial de Estudios de Detalle cuyo objeto es modificar algunas de las determinaciones de la ordenación detallada establecidas en Planes Parciales. En un caso se afecta a una sola parcela de todo el ámbito del Parcial modificando los parámetros de separación a linderos, ocupación y altura máxima de la cerca exterior de una parcela concreta para permitir una edificación concreta. En otro caso, en el que existe una vivienda en la parcela, se modifican los parámetros de ocupación y separación a linderos únicamente para esa parcela, con el objeto de poder legalizar la vivienda ya que actualmente incumple dichos parámetros fijados por el Plan Parcial. En otro caso, en el que el Plan Parcial establece una separación obligatoria a todos los linderos, se modifica el parámetro de separación a linderos del Plan Parcial únicamente para dos parcelas con el objeto de permitir una promoción de dos viviendas adosadas.
¿Puede un Estudio de Detalle modificar los parámetros de ordenación detallada que afecten únicamente a una parcela concreta mientras que el resto tiene como parámetros de ordenación los que establece el Plan Parcial? De esta forma se puede llegar a dar el caso que cada parcela de un Plan Parcial tenga una ordenación detallada diferente.

[572] Licencia de obras tras proyecto de actuación

A-No habiéndose declarado caducidad de proyecto de actuación ¿Se puede conceder Licencia en suelo rústico/SNU si ha transcurrido más de un año desde aprobación de Proyecto de Actuación?

[571] Curso de especialización en urbanismo. Intervención en la ciudad consolidada.

 

¿Qué voy a aprender?
Manejar las herramientas de intervención en la ciudad consolidada que brinda la normativa vigente en regiones con regímenes urbanísticos como el de Andalucía y similares.
Dirigido a
Empleados públicos de las administraciones locales en regiones con regímenes urbanísticos como el de la comunidad autónoma de Andalucía y similares, destinados en departamentos o servicios relacionados con el urbanismo, con titulación preferente de arquitecto, ingeniero de caminos o jurídica y con, al menos, un año de experiencia en estos departamentos.
Plazo de inscripción
Abierto hasta el día 25/06/2024
Máximo de alumnos
30
Días de celebración
De 24/09/2024 a 29/11/2024.
Duración
80 horas lectivas.
Horario
Sesiones virtuales, 9:00 a 11:00
Sesiones presenciales, primer día de 9:30 a 19:00 y, segundo día, de 9:00 a 14:30
Lugar de celebración
Campus virtual del INAP (virtual) y sede de la C/ Atocha, 106 (presencial)
Modalidad
SEMIPRESENCIAL
Información adicional
El presente curso tiene un enfoque preponderantemente práctico con la finalidad de que los alumnos puedan aplicar directamente lo aprendido en sus puestos de trabajo en las administraciones locales, para lo que, dado el contexto actual de la legislación en materia urbanística, necesariamente se parte de una legislación regional determinada, en esta edición la de la comunidad autónoma de Andalucía y similares.

[570] Alcance de una ATU de mejora urbana

A-¿considerais que es posible mediante una ATU de MU modificar las condiciones de parcelación (segregación o agrupación) de las parcelas o crear nuevas zonas de ordenanza aunque no se encuentre especificado en el objeto de las MU?

[569] Artículo 260.4 Decreto Ley 3/2024

A-Me gustaría saber vuestra opinión sobre lo recogido en el artículo 260.4 del DL 3/2024, al establecer que el promotor de la actuación deberá comprobar si le afecta el art. 71 del RGLISTA, y en su caso, si el promotor concluye que no está en ninguno de los supuestos, presenta una DR acreditando dicho aspecto. ¿El Ayuntamiento lo daría por bueno o se remitiría la DR a Ordenación del Territorio?

[568] Actuaciones extraordinarias promovidas por la Administración

A-Alguien ha tramitado una actuación extraordinaria promovida por su propia Admon????. Conforme el art. 30.2.a) del Reglamento, dice que son actuaciones de interés público o social. Y en alguna intervención he escuchado que no es necesario tramitar un proyecto de actuación porque ya tiene dicha declaración.

[567] Jornada sobre aspectos actuales de la propiedad horizontal


El próximo martes 4 de junio, a las 18’00 h, se celebrará la Jornada “Aspectos actuales de la Propiedad Horizontal” que organizan conjuntamente el Decanato Territorial de Andalucía Occidental del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España con el Colegio de Administradores de Fincas de Sevilla y la Cátedra de D. Registral de la Universidad de Sevilla.
Se desarrollará presencialmente en el Salón de Actos del Decanato.
También se podrá seguir online a través del enlace incorporado en el díptico del programa.
A efectos de organización se ruega que se confirme la asistencia presencial al correo 
Resumen del programa
•“Principales novedades de la normativa andaluza sobre vivienda de uso turístico”
•“Pisos turísticos y comunidad de vecinos”
•“Inscripción en el Registro de la Propiedad de modificación de título constitutivo y estatutos”
•“Morosidad y propiedad horizontal: Algunas cuestiones de actualidad”

[566] Actividades mineras y de energia renovable tras la STC 25/2024

A-La reciente STC 25/2024 (BOE 72 de 22 de marzo) sobre el recurso de inconstitucionalidad que presentaron 50 diputados en relación con la LISTA ha alterado el régimen de usos y actividades del suelo rústico, al considerar que las actividades mineras y las instalaciones de energías renovables sólo podrán considerarse como usos ordinarios en la categoría de suelo rústico común. Ello significa que en las restantes categorías de suelo rústico dichos usos constituyen actuaciones extraordinarias y, por tanto, deberán sujetarse al procedimiento de autorización previa.

[565] Duración de la cualificación de un proyecto de actuación

A-Si el promotor de un proyecto de actuación se auto impone una cualificación de 40 años de su actividad, ¿Se tiene que recoger así en el acuerdo de aprobación del proyecto de actuación o por el artículo 34 del reglamento la cualificación se debe considerar ilimitada al no darse la circunstancia de que no se trata de una concesión administrativa sobre terrenos de dominio público ni se actua sobre terrenos incluidos en ámbitos de transformación previstos en los instrumentos de ordenación territorial y urbanística?

[564] Inscripción de subparcela via AFO

A-Hay declaraciones AFO que, por hallarse en una parcelación urbanística en SNU, encuentran dificultades para su inscripción registral. ¿Veis viable que, con posterioridad a la Resolución de AFO y a fin de desbloquear la situación, se conceda Licencia de parcelación autorizando segregar de la parcelación urbanistica los terrenos de la subparcela sobre los que se levantan las edificaciones objeto de la declaración del AFO?

[563] Solicitud de AFO cuando no se puede solicitar primera ocupación

A-En una parcela de unifamiliar solicitan licencia de Obra Mayor en el año 2007. Obtienen licencia en 2008. Realizan la obra contraviniendo las condiciones de la licencia por lo que nunca solicitan la primera ocupación de la vivienda.
Nosotros no hemos tramitado la caducidad de la licencia ( aunque como podéis imaginar ha pasado el plazo sobradamente). Cuentan con inscripción en el Registro ( aportan certificado registral )
Aportan el alta en catastro de la vivienda de 2016. Como no pueden solicitar la primera Ocupación ni presentar DR, han solicitado un AFO.
¿Consideráis posible otorgar un AFO?
El plazo de restablecimiento ha prescrito sobradamente, pero la licencia no la hemos caducado.

[562] Vacío urbano

A-Cómo consideraríais un vacío urbano de 3000 m2 dentro del SU que no tiene delimitación alguna ni está incluida en ninguna UE, pero para edificar requiere previamente una ordenación incluso incluirle una calle.
Que trámite consideráis el más adecuado?
Yo entiendo requerir:
Estudio de detalle, q se ajuste a la ordenanza N1
Proyecto de urbanización.
No se si estoy en lo cierto.

[561] Vencimiento del plazo de segregación de un AFO

A-Han solicitado prórroga de la segregación AFO vinculada a edificio AFO. Han pasado 8 meses, por lo que creo no procede prórroga.
Y aquí está la duda, que trámite habría que hacer ahora? Nueva declaración AFO completa? Solo de la parcela? una ratificación?

[560] Los notarios de Chiclana defienden su actuación profesional

B-La Junta de Andalucía ha dicho algo? Ya que según LISTA es un acto revelador de posible parcelación urbanística, si que la voluntad manifiesta de no realizar pactos sobre el uso pueda excluir la consideración de parcelación urbanística
C-Y además seguramente sean actos q pueden inducir a la formación de nuevos asentamientos en suelo rustico y, por tanto, competencia de la Junta (art 351 RGLISTA)…

[559] Modificaciones de planeamiento general vigente

A-Como se comentó en la reunión de BPU en directo sobre las Modificaciones de las determinaciones de los instrumentos de planeamiento general vigentes (DT 3º del Reglamento). Aquí va un caso concreto que nos toca impulsar y os pido vuestra opinión.

[558] Curso básico sobre la Ley LISTA y su Reglamento en Málaga

CURSO BÁSICO
LA LEY DE IMPULSO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Y SU REGLAMENTO GENERAL
Se trata de un curso básico de carácter didáctico destinado a personas interesadas en el conocimiento de la lista y de su reglamento general y a profesionales que se inician en la práctica del urbanismo que necesiten adquirir o actualizar sus conocimientos sobre los diferentes conceptos, técnicas, figuras e instrumentos de ordenación urbanística y nociones sobre otras materias complementarias. El curso se impartirá en 6 sesiones semanales los lunes o martes en jornada de tarde de 16:15 a 20:00, según programa adjunto.
PONENTE PRINCIPAL: Francisco J. Carrera Rodríguez, arquitecto
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Actos de Unicaja en Plaza de la Marina. Málaga
HORARIO: Una jornada semanal de tarde de 16:15 a 20:00 desde el 23 de abril al 28 de mayo
PRECIO: 195€
PREINSCRIPCIÓN: vía email a urbanismamente@gmail.com, con datos de contacto: nombre y apellidos, número de whatsapp y correo electrónico. PLAZO HASTA EL 12 DE ABRIL
INSCRIPCIÓN: se enviará un formulario con el número de cuenta para efectuar el ingreso por transferencia. El comprobante se remitirá a urbanismamente@gmail.com, indicando NIF para poder emitir factura. PLAZO HASTA EL 19 DE ABRIL. PLAZAS LIMITADAS.
CONSULTAS: vía email en urbanismamente@gmail.com
ORGANIZA: ASOCIACIÓN URBANISMAMENTE

[557] Radio de separación entre edificaciones

A-Articulo 24 del Reglamento de la Lista.
¿Como interpretais el radio de los 200 m. De separacion entre edificaciones?
¿Simplemente haciendo el radio o hay que tener encuenta otras cuestiones de medidas?
Yo entiendo que si en un radio de 200 m. De la edificacion a construir hay 6 viviendas o 10 construcciones, no se podria.

[556] Alcance de la modificación de un estudio de detalle

A-Que opináis de la posibilidad de modificar ("aumentar") la altura máxima permitida a una parcela en suelo urbano no sometido a ATU mediante un ED? (Consulta pag. 29). Bajo el mismo criterio nos consultan la posibilidad de modificar el parámetro de separación a lindero público (parámetro de normativa de edificación mediante el cual se concreta la ordenación urbanística detallada respecto a situación y forma) en una parcela comercial en suelo urbano.

[555] Ámbito de los estudios de detalle

A-Aunque según el artículo 71 de la LISTA los Estudios de Detalle "tienen por objeto completar, adaptar o modificar alguna de las determinaciones de la ordenación detallada de aquellas actuaciones urbanísticas que no impliquen modificar el uso o la edificabilidad, ni incrementar el aprovechamiento urbanístico o afectar negativamente a las dotaciones".

[554] La colaboración público-privada en las tramitaciones urbanísticas

A-Os adjunto tabla comparativa de la modificación del Artículo 9. Colaboración público-privada hecha por el Decreto-ley 3/2024, de 6 de febrero, por el que se adoptan medidas de simplificación y racionalización administrativa para la mejora de las relaciones de los ciudadanos con la Administración de la Junta de Andalucía y el impulso de la actividad económica en Andalucía.

[553] Modificación de uso de locales a vivienda

A-Alguna experiencia relacionada con la modificación de uso de locales a vivienda en plantas bajas de edificios existentes donde la ocupación de la misma alcanza el 100% solo permitido para uso comercial?

[552] Límite del 2% de superficie de las edificaciones en suelo rústico

A-Me surgen dudas a la hora de aplicar el art. 28.5 RLISTA en lo que se refiere al límite del 2% de superficie de las edificaciones en suelo rústico a los efectos de considerar la actuación como ordinaria o extraordinaria . Debe considerarse como un indicio o si se sobrepasa ese porcentaje debe considerarse la actuación extraordinaria en todo caso?

[551] Curso online sobre los nuevos instrumentos urbanísticos y la intervención sobre el suelo en Andalucía


Curso organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada
3 de abril de 2024 a 24 de abril de 2024 (4 sesiones online)
El curso se desarrollará durante un mes, en 4 sesiones online de 2,5 horas cada una, donde se organizan los contenidos conforme a su aplicación en la práctica profesional, de forma específica y detallada relativa a los instrumentos urbanísticos implicados en las Actuaciones de Transformación Urbanística, desarrollando los esquemas y determinaciones que para cada finalidad urbanística han de tenerse en cuenta conforme al nuevo marco legislativo.
Además, las recientes tramitaciones de instrumentos de ordenación urbanística general en Andalucía aportan ya diferentes ejemplos prácticos donde analizar sus determinaciones conforme a la LISTA.

[550] Respuestas de la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana de la Junta de Andalucía a consultas sobre la Ley 7/2021 (LISTA) y su Reglamento General

En cumplimiento del artículo 13.1.a) de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, se publican las consultas planteadas por los particulares u otros órganos en relación con la interpretación de la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía y su reglamento general, aprobado por el Decreto 550/2022, de 29 de noviembre y que han sido respondidas desde la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana.

[549] Guía básica para integrar los objetivos de desarrollo sostenible en los instrumentos de ordenación urbanística en Andalucía

Os presentamos la guía básica para integrar los objetivos de desarrollo sostenible en los instrumentos de ordenación urbanística en Andalucía que se recogen en la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA).
Se trata de una herramienta de consulta, eminentemente práctica, dirigida a personal técnico de la administración, profesionales y corporaciones locales con competencias en la planificación y gestión urbanística.

[548] Notificación a empresa suministradora

A-Ante la presentación de una DR para la ocupación de una vivienda, con documentación INCOMPLETA, se le hace un requerimiento y transcurrido el plazo no presenta nada. Se hace un decreto de ineficacia de la DR y se notifica al declarante.

[547] Solvencia económica y recursos financieros

A-Que documento entendéis suficientes para justificar la solvencia económica y las fuentes de financiación para atender las cargas y los costes derivados de una ATU, con ocasión, por ejemplo de un PPO. Lo planteo a los efectos de lo establecido en el art. 4 de la LISTA.

[546] Cambio de trazado de un camino publico de titularidad municipal

A-Alguien ha tramitado el cambio de trazado de un camino publico de titularidad municipal?

[545] Justificación de implantación en suelo rustico de actuaciones

A-Tengo varias actuaciones en suelo rústico, ordinarias y extraordinarias, y no sé exactamente como vincularlas al uso que justifica su implantación, como establecen los art 20 y 22 (LISTA Y RLISTA).
En las viviendas vinculadas a uso ordinario (29.4) y para las actuaciones extraordinarias con plazo (34.2RL) establece que se harán constar en el registro de la propiedad, pero ¿y el resto de actuaciones?

[544] Autorización de obras con incidencia supralocal

A-¿Habéis tramitado expedientes de autorización de obras que tengan incidencia supralocal ( infraestructuras supralocales para el ciclo del agua, equipamientos de interés supralocal,..).
¿ Podríais indicarme cuál es el procedimiento? Concretamente: la autorización de las obras ¿corresponde a la Junta de Andalucía? o ¿ al Ayuntamiento previo informe de la Junta sobre tal incidencia?
Muchas gracias

[543] Modificaciones de las determinaciones de los instrumentos de planeamiento general vigentes

Acceso a la grabación de la sesión
Suscríbete a nuestro canal de YouTube si aún no lo has hecho.
La convivencia de planeamiento general vigente en los municipios andaluces con la nueva normativa urbanística (LISTA Y RGLISTA) ha determinado un interesante régimen transitorio (entre tanto se aprueban los nuevos PGOM y POU) plasmado en la Disposición Transitoria Tercera del RGLISTA. Entre las principales características de este régimen transitorio se encuentra la posibilidad de modificar determinaciones del suelo urbano de los antiguos planes generales sin necesidad de modificar el propio planeamiento general. Debatiremos las soluciones y problemas de interpretación y aplicación práctica que plantea este régimen transitorio en el suelo urbano de nuestros Municipios.

[542] Proyecto de actuación con edificaciones existentes

A-Se nos plantea una duda. Se da el supuesto de una finca en suelo rústico donde ya existen varias edificaciones y una piscina año de construcción 1980 sin licencia. Hay dos viviendas destinadas a uso turístico registradas en la Junta y una nave. Los promotores pretenden iniciar una nueva actividad de Salón de Eventos/Celebraciones de la nave y las viviendas mantenerlas de uso turístico. Se ha presentado solicitud para autorización de actuación extraordinaria en suelo rústico acompañada de Proyecto de Actuación para Eventos y celebraciones.

[541] Reserva de dotaciones en ATU de mejora urbana

A-Dado el alcance de las actuaciones de mejora urbana en las que se incrementa el aprovechamiento de una sola parcela, y de la lectura del Art. 82.5 del RLISTA, la duda que me surge es si hay que tener en cuenta las reservas dotacionales de sistemas generales o sólo de las locales para este tipo de ATU.

[540] Planta de biogas

A-Nos han solicitado informe de compatibilidad para la instalación de una planta de BIOGÁS.
Por la ley 2/2007 el biogás es una energía renovable.
Según art 21 lista y 27 Rg las energías renovables son actividades y usos ordinarios.
Según las nnss es un uso no prohibido en el suelo rústico.
Mi pregunta: en los distintos procesos hasta obtener Gas la materia prima, que son residuos de la ganadería y de la agricultura van a balsas, que yo trataría como una EDAR, por los olores. No encuentro con claridad a qué distancia deben estar al núcleo de población. Sabríais en que legislación se regula esta distancia?
Porque por instalaciones de biogás no encuentro esta distancia.
Es un tema bastante preocupante.

[539] Incremento dotacional

A-Quería plantear una duda que me surge de la interpretación del art 82.5 del Reglamento. La reserva de dotaciones para equipamientos y zonas verdes se vinculan al incremento de población. En base a la DA 1° la relación es de 2,4 hab/vivienda. En el caso de que se proponga un incremento de edificabilidad de uso hotelero entiendo que demandaría igualmente el incremento dotacional correspondiente aunque no queda establecida su cuantificación. No se si se os ha planteado esta cuestión.

[538] Autorización de linea de 400 kV en suelo urbano con ATU

A-Recientemente se me ha planteado la necesidad de informar sobre una propuesta que traslada una empresa para realizar el tendido de una línea de 400 kV cruzando terrenos clasificados como urbano con ATU pendiente. El suelo está delimitado. La empresa está tramitando la autorización previa y de construcción en la consejería de acuerdo a los artículos 111 y 115 del RD 1955/2000 de 1 de diciembre.

[537] Torre de telecomunicaciones

A-cómo tratáis el tema de las torres de Telecomunicaciones respecto al artículo 49.9 de la Ley de Telecomunicaciones?

[536] Certificaciones en un contrato de obra menor

A-Me gustaría consultaros, si en un contrato menor de obras ( inferior a 40.000 e) es posible hacer varias certificaciones , o solo una certificación final,...?
En mi ayuntamiento hay disparidad de criterios ante este tema.