A- Plantean un cambio de tipología en suelo urbano sin aumento de edificabilidad y sin necesidad de reforma o renovación de la urbanización
¿Entendéis que eso puede hacerse a través de una actuación de mejora urbana (estudio de ordenación)?
B- Sí, es lo determinado en el 47.1
y si no aumenta edificabilidad ni aumenta el 20% de población no tiene dotaciones (82.5),
C- Procede; recomendación: solicitar a Medio Ambiente y a Salud, antes de la aprobación inicial, la innecesariedad de tramitación de EIA y de EIS
D- Para tener la consideración de Actuación de mejora urbana el cambio de tipología debe implicar un incremento del aprovechamiento urbanístico o precisar nuevas dotaciones sino no se puede considerarse como tal
E- A mí entender, como dicen los compañeros, al no existir las condiciones necesarias para que se entienda una MU (incremento de aprovechamiento o nuevas dotaciones según el art. 27 de la LISTA), no sería este cambio de tipologia objeto de una ATU, si no que cabría la modificación del instrumento (art. 59 LISTA). Probablemente del articulado de las Normas Urbanísticas
A- Esa era la cuestión
Fijaos q basta con aumentar el aprovechamiento muy poco(aunq no haga falta)para que sea una actuación de mejora urbana
Yo creo q debería haber prevalecido el hecho de que se trate de una mejora de la ciudad existente porq hay casos en que por no suponer incremento de aprovechamiento o nuevas dotaciones se aboca a realizar una modificación del PGOU
F- Aunque se mantenga la edificabilidad, al cambiar la tipología suele alterarse el aprovechamiento, pues se calcula aplicando el coeficiente de uso y tipología. Sería casualidad que dos tipologías distintas tengan el mismo coeficiente.
G- Puede ocurrir que se de una reducción del aprovechamiento y en ese caso sigue necesitando innovación del PGOU
E- Exactamente, el aprovechamiento depende del coef. De uso y no únicamente de la edificabilidad, es algo que olvidamos al asimilar el aprovechamiento a la superficie construida únicamente.
La cosa es que la MU al pasar por un incremento del aprovechamiento, es necesario contribuir con los deberes urbanísticos (cesiones por incremento de aprovechamiento y dotaciones si se supera el porcentaje) y en el caso de la innovación no sería necesario
A- Pero puede pasar q pretendamos un cambio de uso que mejore la ciudad y por ejemplo no implique incremento de aprovechamiento ni nuevas dotaciones y, por la literalidad del precepto, nos vemos obligados a una innovación o modificación del PGOU
G- Efectivamente
B- en el estudio de ordenación del betis lo han resuelto haciendo un incremento de edificabilidad irrisorio suficiente para justificar el artículo....
A- Eso es lo que decía…. Hay q utilizar un fraude de ley para eludir la modificación
C- Se podría tramitar el Estudio de Ordenación sin incremento de aprovechamiento, siempre que haya un aumento poblacional que implique modificar las dotaciones. Un cambio de tipología, de residencial aislado a pareado o adosado, puede implicar de forma razonada un incremento poblacional.
E- Quizás el cambio de unifamiliar a plurifamiliar sea el cambio tipológico que más justificaría un aumento de población sin aumento de aprovechamiento. Precisamente el cambio de aislada a pareada sería el caso en que no se aumenta la población ni existe incremento de aprovechamiento.
Yo en otras ocasiones he puesto sobre la mesa en este foro un instrumento que puede ser interesante para estos casos, aunque es una interpretación arriesgada. Las Ordenanzas de Edificación, como instrumento complementario (art. 96 del RG-LISTA) tiene por objeto el desarrrollo de las condiciones de edificación, sin embargo este instrumento tiene capacidad de intervenir sobre las determinaciones del art. 78.2.g del RG-LISTA, básicamente sobre la Normativa Urbanística de edificación: condiciones de parcela, morfología, tipología... (Sin alterar el aprovechamiento ni contradecir las determinaciones del instrumento). Si atendemos al espíritu de la LISTA de instrumentos que inciden sobre determinaciones según su alcance más que la de un desarrollo urbanístico en cascada, se puede considerar que las ordenanzas de edificación como instrumento independiente podían modificar las determinaciones de la Normativa Urbanística de los planes sin necesidad de tener que modificar el instrumento.
El caso que tú planteas Luis, podría ser un ejemplo perfecto de esto, ya que si el cambio de tipologia no altera el aprovechamiento y no se va en contra de las determinaciones del plan, se cumpliría con el art. 96 del RG-LISTA. Básicamente sería redactar una nueva Normativa Urbanística del plan que se pretende modificar, incidiendo claro está, solamente en las determinaciones que el instrumento complementario está habilitado para incidir (tipología).
Es arriesgado, pero os lo dejo por si quieres valorarlo
C- Incluso en el caso de aisladas a pareadas se podría justificar un incremento poblacional, si como resultado se pudiera materializar un incremento de viviendas.
E- Estoy de acuerdo
1 comentario:
Os pregunto, cabe la posibilidad de hacer ese cambio de tipología que no cumple los requisitos de una AMU mediante un Estudio de Detalle, por supuesto sin modificar uso, edificabilidad o número de viviendas, supongamos que el cambio es para modificar las ordenanzas de la volumetría de las viviendas retranqueos o alturas sin alterar edificabilidad.
Publicar un comentario