A- Buenos días, una empresa ha solicitado autorización al Organismo de Cuenca, de conformidad con el art. 3.3 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, para la instalación de un cañón de ondas de choque para interferir en la formación de tormentas de granizo a instalar en suelo rústico.
La confederación hidrográfica nos envía oficio solicitándonos la emisión de informe en el ámbito de nuestras competencias como Administración Local para la posible autorización/licencia respecto a la instalación del cañón antigranizo.
La cuestión es: ¿se trata de un uso ordinario o extraordinario?
B- Es intrascendente, en este caso, si el uso se considera ordinario o extraordinario, pue, siendo la CH la promotora, habrá que analizar si está declarado de Interés General, conforme a la Ley de Aguas, por Acuerdo del Gobierno o del Consejo de la Comunidad Autónoma, dentro de una puesta en riego o su mejora, cómo si fuera un depósito de tránsito y bombeo, p. ej.. Lo importante es que el uso esté previsto en la Ley o su Rgto. DPH cómo uso afecto y la obra se haya declarado así. A mí me hicieron una consulta semejante en La Carolina para una playa de aparcamiento de emergencia de la autovía A-4, por posibles incidencias de nevadas o accidentes; lo que se considera acogido a las obras funcionales de la autovía, según la Ley de Carreteras, tal sifuera un cruce para dar la vuelta o similar; por lo que, una vez se incluye en el Plan correspondiente y se Acuerda su ejecución, donde se hace consulta al ayuntamiento, se impone sobre el planeamiento urbanístico.
A- La promotora no es la CH, es una empresa privada que ha solicitado la autorización directamente a la CH y ésta nos remite oficio para que pronunciemos sobre el trámite y la conformidad urbanística
B- Entonces, es uso extraordinario, al no ser preciso para una obra de interés público, ni para el funcionamiento de una explotación agraria.
A- Bajo mi punto de vista, la instalación de ese cañón no es imprescindible para el normal funcionamiento de la explotación agrícola, por lo tanto tendrá que tramitar previamente el correspondiente proyecto de actuación.
C- He de reconocer que no conocía este tipo de "gadget" y me ha sorprendido... De todos modos, yo no podría afirmar categóricamente que se trate de una actuación extraordinaria. El cañón en si no supone un uso o una actividad aislada, si no que se trata de una instalación para el desarrollo de un uso agrícola (art. 28 RG-LISTA). Sería homologable a otras instalaciones de este tipo como cañones acústicos espantapájaros, cañones/aspersores de riego móviles, estaciones meteorológicas, invernaderos, etc.
Este tipo de actuaciones no se consideran extraordinarias, serían nuevas tecnologías que mejoran el "normal" funcionamiento del uso agrícola. La normativa dispone que las actuaciones han de ser necesarias para el normal funcionamiento y desarrollo de los usos ordinarios, no lo imprescindible para ello (podemos tener una plantación natural de tomates y otra con instalación de invernaderos, riego por aspersión, tratamiento de fitosanitarios, etc. ambas igual de ordinarias y en esta última, las instalaciones se consideran necesarias para un normal funcionamiento de este tipo de plantaciones).
Este artilugio es un aparto que puede modificar la forma en la que se manifiestan las precipitaciones y evidentemente el legislador no estaba pensando concretamente en ello, pero por todo lo anterior, no estoy tan seguro que no pudiera justificarse como una actuación ordinaria en suelo rústico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario