A-Un edificio existente, anterior a 1998, en división horizontal. Convierten un local de planta baja en dos viviendas.
[608] Proyecto de telecomunicaciones en edificio existente
¿Se le exige Proyecto de telecomunicaciones? Yo opino que sí, pero parece desproporcionado, cuando además el edificio no está preparado para introducir nuevas instalaciones. ¿Hay alguna exención para ello?
Y tengo otro caso similar, pero se trata de un local y vivienda en planta primera del mismo propietario, que convierte en dos viviendas, manteniendo la de planta primera, y convirtiendo el local en vivienda
[607] Nave de aperos
A-¿ puede un arquitecto técnico ser director de obra de una nave de aperos, siendo él únicamente el autor del proyecto y sin intervención de arquitecto?
[606] Camino público municipal
A-¿Se halla sujeto a Licencia de obra el arreglo por un particular de un camino público municipal?
[605] Prestación compensatoria en actuaciones extraordinarias
A-Conforme al art.22.5 es necesario una compensación por el uso y aprovechamiento de carácter extraordinario del suelo rústico. El art. 35 del RG establece que es el 10%, sin perjuicio de las reducciones que puedan practicarse sobre la misma. Por otro lado, el PGOU en vigor (plan LOUA), estable en un 5% la prestación compensatoria y un 10% la garantía. La garantía entiendo que no se satisface al ser ahora plazo ilimitado.
¿Entendéis que la prestación compensatoria a satisfacer será el 5%?
[604] El Concurso de Proyectos de Arquitectura en la Ley de Contratos del Sector Público tras la Ley de la Calidad de la Arquitectura
Buscando formas de implementar la Ley de Calidad de la Arquitectura dentro de los Ayuntamientos. Es un tema complejo debido a la implantación que tiene la LCSP dentro de la Administración Local respecto a la Ley de Calidad de la Arquitectura por lo que se tiende a no hacer nada distinto de lo que se viene haciendo “desde siempre”.
[603] RGLISTA Artículo 212. Iniciativa y establecimiento del sistema
A- En el artículo 212, Iniciativa y establecimiento del sistema, del RGLISTA se establece que "la iniciativa para el establecimiento del sistema de compensación en modalidad suscrita por la totalidad de propietarios corresponderá al propietario único o la totalidad de los propietarios, incluidos los de los sistemas generales y locales que hayan de hacer efectivo su derecho en dicho ámbito, iniciando el expediente de reparcelación y, en su caso, mediante el convenio urbanístico que determine las condiciones y los términos de la ejecución del instrumento de ordenación urbanística."
Mi duda es la interpretación del texto "en su caso". Es decir, cuando todos los propietarios estén de acuerdo en suscribir un proyecto de reparcelación voluntaria, ¿Sería obligatoria siempre la aprobación previa de un convenio urbanístico? Si hay un total acuerdo entre los propietarios en los términos en los que va a ir redactado el proyecto de reparcelación voluntaria no le veo sentido. Otra cuestión en que no este claro ese proyecto. Entonces si seria recomendable un convenio que eliminara las discrepancias entre propietarios.
[602] LISTA Artículo 25. Propuesta de delimitación de actuaciones de transformación urbanística
A- En el punto 7 del referido artículo se puede leer:
"7. El instrumento de ordenación urbanística detallada de la actuación de transformación urbanística deberá aprobarse inicialmente en el plazo máximo de dos años, a contar desde el día siguiente al de la publicación del acuerdo que la apruebe. El transcurso del plazo señalado determinará la caducidad de la propuesta de delimitación."
Mi consulta es que, si las propuestas de delimitación de ATUs se prevén desde un PGOM o desde un POU, también operan esos dos años como plazo de caducidad de la propuesta de delimitación contados desde el día siguiente al de la publicación del acuerdo de aprobación definitiva del PGOM o del POU.